Fracturas por sobrecarga o estrés del pie-tobillo en el deporte
Voy a escribir sobre un tipo de fracturas que fueron descubiertas por un cirujano militar alemán en 1855 sin que aún existieran las radiografías ya que la clínica llamaba mucho la atención de este profesional.
Las fracturas por sobrecarga de pie y tobillo son consultas clínicas frecuentes. Son el resultado de una acción muscular repetitiva y mantenida sobre un hueso que, por decirlo de alguna manera, se cansa de soportarlo o no llega a acomodarse. El hueso sobrepasa su actividad habitual por una actividad que aparece de forma nueva, agotadora y repetitiva.
La mayoría de fracturas por sobrecarga aparecen en pie y tobillo, siendo alrededor del 80% en tibia, peroné, metatarso o calcáneo.
 |
Fractura por sobrecarga del 3º metatarsiano del pie |
¿Quién las padece?
Suele afectar a corredores, bailarines, reclutas y a todo aquel que realice actividades repetitivas con los miembros inferiores o que se somete a un entrenamiento intenso con mucha carga de trabajo.
Como hemos comentado antes, estas fracturas se han estudiado en diversas ocasiones en reclutas, ya que se someten a altas exigencias físicas con entrenamientos intensos que les predispone a ser candidatos a este tipo de fracturas.
¿Qué factores facilitan su aparición?
Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de fractura por sobrecarga como el pie cavo, el segundo metatarsiano largo, metatarso aducto, alteraciones hormonales, amenorrea, osteoporosis… al igual que algunos medicamentos o abuso de tabaco y alcohol. Factores técnicos también favorecen su aparición como el calzado inapropiado, errores de entrenamiento y técnicas inadecuadas.
¿ Cómo aparece?
Depende de la localización pero el inicio de los síntomas es común con un ligero malestar con la actividad deportiva habitual y ligera tumefacción. Puede llegar a provocar dolor la palpación del punto de inflamación. Si continúa la actividad habitual aparecerá una fractura por sobrecarga.
El diagnóstico habrá que diferenciarlo con otras patologías que cursan de forma similar: tendinitis, tenosinovitis, periostitis, bursitis….
¿ Pruebas de imagen para el diagnóstico?
La sospecha inicial del médico se confirma la mayoría de los casos con radiografías simples. Esto no quita que en ocasiones no sean útiles ya que en múltiples ocasiones no se observan los cambios óseos en las radiografías. La sospecha del médico por la presentación del episodio y actividad de el/la paciente es muy importante ya que la radiografía puede no mostrar la fractura. A veces son necesarias, según la localización y gravedad, otras pruebas para confirmarlo como puede ser la RM, TAC, Gammagrafía …
 |
Fractura por sobrecarga del maleolo tibial medial . |
¿ Y su tratamiento?
Hablaremos de forma generalizada ya que salvo ligeros cambios, todas aquellas que asientan en tobillo y pie siguen un patrón similar.
– Inmovilización ( no todas) con bota de yeso que permite el apoyo.
– Modificación de actividad durante 6-8 semanas.
– Emplear ortesis y modificaciones del calzado.
– Medicamentos: en debate. Los antiinflamatorios para el dolor e inflamación sí están indicados aunque pueden interferir con la producción ósea.
– Choque extracorporal: puede ser complementario.
Rara vez se recurre al tratamiento quirúrgico. La mayoría se recuperan en 4-15 semanas y la vuelta a la actividad debe hacerse modificando los factores desencadenantes…calzado, técnica, entrenos…
 |
Imagen Resonancia Magnética con fractura por sobrecarga del calcáneo |
Fracturas localizadas:
– FRACTURAS POR SOBRECARGA DÍÁFISIS TIBIAL: cursan inicialmente como una periostitis, no suele necesitar inmovilización y es totalmente necesario el reposo.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA MALEOLO MEDIAL: en atletas de salto o carrera con dolor en parte interna del tobillo. Tratamiento muy variable, lo más frecuente inmovilizar con apoyo. No es rara la cirugía por desplazamiento o al visualizar fractuar completa.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA DEL PERONÉ: Con reposo y cese de actividad mejoran, el uso de férula neumática da resultados excelentes.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA SESAMOIDEOS: poco descritas, pasan desapercibidas. Tratamiento quirúrgico se plantea si el dolor perdura más de 6 meses en deportistas.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA DE LOS METATARSIANOS: por marchas prolongadas.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA DEL 5º METATARSIANO: Se confunden a menudo con fracturas agudas por torsión o traumátiacas.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA DEL NAVICULAR: infrecuentes. Se tarda en diagnosticar por su presentación vaga en síntomas y dificultad para ver alteraciones en radiografías. Se basa en el alto índice de sospecha del médico.
– FRACTURAS POR SOBRECARGA DEL CALCÁNEO: las más frecuentes del tarso. Se confunde a menudo con otras patologías. Tratamiento sintomático.
 |
Radiografía lateral de fractura por sobrecarga del calcáneo. |