Abordamos un tema que para muchos es confuso y del cual daremos sólo unas nociones para comprender algo más de este término tan genérico que se utiliza mal en múltiples ocasiones.
¿Qué es la condromalacia rotuliana?
La condromalacia rotuliana (CMR) es un término anatomopatológico que representa la lesión focal del cartílago articular. Se debe a daño en el cartílago que cubre la cara posterior de la rótula . Esta zona de la rótula, que es el cartílago articular , actúa para permitir el movimiento suave y de absorción de impactos entre la rótula y el surco a través de la que se ejecuta (formando la articulación femororrotuliana). En la actualidad hablamos de CONDROPATÍA ROTULIANA para abordar con este término todas las patologías que cursan con afectación del cartílago de la rótula.
El término CONDROMALACIA debe utilizarse para describir la lesión del cartílago articular de la rótula observado mediante artroscopia o la realización de una RESONANCIA MAGNÉTICA. Dejemos claro que es frecuente la aparición de este término en múltiples informes de resonancia sin que suponga dolor para el paciente y la causa sea ,por ejemplo, una meniscopatía o lesión del cartílago a otro nivel.
La causa de este daño puede ser aguda, degenerativa propia de la edad o debido a una lesión por uso excesivo-sobrecarga de larga evolución. Las lesiones agudas normalmente se producen cuando la parte delantera de la rodilla sufre un traumatismo, tal como una caída directamente sobre ella o al ser golpeada desde frente, dando como resultado pequeños desgarros o formación de irregularidades en el cartílago. En los casos por uso excesivo sobrecarga, la causa del daño es generalmente roce repetitivo de una parte del cartílago contra el hueso subyacente por causas diferentes. El término Condromalacia idiopática se reserva para aquellos casos de daño cartilaginoso sin alteraciones biomecánicas ni antecedentes traumáticos.
En una rodilla sana, el movimiento de la rótula a lo largo de la rodilla es un plano libre, el movimiento es suave. En los individuos con CMR, la rótula roza de forma irregular con la parte de la articulación detrás de ella, es decir, con el fémur, lo que se traduce en inflamación, degeneración y dolor.
De esta forma cuando alguien comenta que padece Condromalacia Rotuliana, la clave es saber que es lo que la causa. Como ejemplo quiero poner la fiebre, la fiebre es producida por multitud de patologías, nos señala una afectación que la produce pero no cual de forma directa sino que habría que diagnosticar la causa principal.
CAUSAS
La CONDROMALACIA ROTULIANA puede aparecer por una serie de razones como hemos comentado anteriormente pero generalmente es debido a la posición de la propia rótula, si no hay traumatismo o luxación previa que la puedan haber dañado. La característica más común de Condromalacia Rotuliana es la rótula que realiza un mal tracking, un movimiento irregular al deslizarse a lo largo de la articulación de la que forma parte.
La causa más habitual es que la rótula se posiciona demasiado lateral (hacia el exterior) en el surco o canal por el que debe realizar su desplazamiento. Este problema es causado normalmente, aunque no siempre, por desequilibrios musculares, donde la musculatura cuadricipital lateral y otros tejidos tales como el retináculo son más fuertes y ejercen más presión y el músculo vasto medial oblicuo es débil. Otros problemas estructurales incluyen mala alineación o displasia como rótula alta, rótula baja, surco femoral plano, hipoplasia vasto oblicuo, aumento anteversión femoral y rotación tibial externa compensatoria y malas alineaciones rotulianas por un eje anormal en la carga habitual que alteran los ángulos normales para un funcionamiento normal en la rodilla al moverse.
También se ha descrito el envejecimiento de la carilla medial rotuliana en personas normales por estudios en cadáveres. Sin embargo, las lesiones en la carilla lateral parecen secundarias a sobrecarga , son progresivas y conducen a erosión y artrosis.
La condromalacia rotuliana puede aparecer en atletas jóvenes que no asocian otras lesiones. Su incidencia es también mayor en las mujeres debido a su mayor ángulo Q a nivel de miembros inferiores. CMR también es más común en aquellos que han sufrido lesiones de rodilla previas traumáticas como fracturas y luxaciones.
La CMR se confunde a menudo con el síndrome de dolor patelofemoral (SDPF) o dolor femororrotuliano ya que la CMR es a menudo el resultado de SDPF. Sin embargo, ambas patologías pueden darse de forma independiente. Dejemos claro que el dolor femororrotuliano puede también causarlo el síndrome de hiperpresión rotuliana externa, la inestabilidad rotuliana, la artrosis femororrotuliana aislada, plica sinovial, tendinitis rotuliana, bursitis…
Son, por tanto, conceptos que se deben diferenciar al hablar del dolor anterior de rodilla.
SINTOMATOLOGÍA MÁS COMÚN
Los síntomas de la condromalacia rotuliana son:
- Un resalte o sensación de clic al extender la rodilla (conocido como crepitación).
- Dolor en la parte delantera de la rodilla- dolor anterior de rodilla.
- El dolor empeora al subir-bajar escaleras.
- La presión de la rótula contra el fémur con la pierna extendida provoca dolor.
- Dolor al levantarse después de estar sentado durante largos períodos..
- Inflamación: puede aparecer de forma menor

El dolor se relaciona con la actividad, suele ser bilateral y puede llegar a ser invalidante.
CLASIFICACIÓN
La lesión del cartílago fue clasificada por Outerbridge en 4 estadíos:
- Grado I: reblandecimiento o aspecto ampolloso
- Grado II: fibrilación superficial o fisuras leves en el área afectada
- Grado III: fibrilación más profunda con fisuras que afectan a más de la mitad del espesor del cartílago articular
- Grado IV:Erosión del cartílago hasta el hueso subcondral
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico definitivo de la afectación del cartílago se realiza por artroscopia o artrotomía ( poco habitual esté último) , es decir, visión directa. Cabe reseñar que la RESONANCIA MAGNÉTICA es útil sobre todo para estadíos avanzados como son el III y IV, está en discusión la detección de estadíos inferiores.
Hablando como generalidad del dolor anterior de la rodilla, ocasionado por una afectación femororrotuliana, provoca en muchos casos una queja en adultos jóvenes, más en mujeres. Afortunadamente el tratamiento conservador, incluido el fortalecimiento cuadricipital, estiramientos, vendaje elástico y tonificación, es habitualmente efectivo. La FISIOTERAPIA jugará un papel fundamental en todo este proyecto de recuperación Si esto fracasa y tenemos una causa específica tratable del dolor en la zona anterior de la rodilla se prodía llevar a cabo un tratamiento quirúrgico con éxito.
La debilidad del cuádriceps acompaña habitualmente al dolor anterior de rodilla y puede ser causa o resultado del mismo. El restabler la fuerza y la flexibilidad del cuádriceps es crítico para mejorar el soporte de carga. Esto es porque el cuádriceps se encarga de absorber energía de impacto, si no funciona bien se sobrecarga el hueso subcondral rotuliano y da lugar a un estiramiento excesivo de los tejidos blandos perirrotulianos. Por esto, es tratamiento se dirige a mejorar la fuerza y la flexibilidad de las extremidades inferiores, eso sí, sin sobrecargar el sistema pues debe mantenerse una cobertura funcional que no termine fracasando. Ejemplo de ello son ejercicios isoquinéticos que pueden llegar a hacer trabajar la articulación hasta límites máximos, el tejido sobrecargado no toleraría el esfuerzo. En su lugar sería preciso estimular la flexibilidad, el fortalecimiento, uso racional de medicación y paciencia. Debemos ser muy precisos en la causa para ser consecuentes en el tratamiento.
Sobre el uso de RODILLERAS, las hay con el hueco central para evitar la compresión y roce rotuliano, pueden ser útiles con un uso limitado . Esta medida está en entredicho a día de hoy.
A nivel FARMACOLÓGICO: Se ha recomendado durante mucho tiempo la suplementación oral con condroprotectores como el Sulfato de Glucosamina o Condroitina, que son componentes de la matríz extracelular del cartílago articular aunque los estudios no dejan claro que suponga un efecto beneficioso definitivo en la patología. Las infiltraciones de Ácido Hialurónico intrarticular pueden ayudar en casos determinados ya que actúa por viscosuplementación, favoreciendo el equilibrio entre sustancias reparadoras y destructoras del cartílago en la articulación. Las inyecciones con Plasma Rico en factores de crecimiento se empiezan a utilizar con resultados esperanzadores, pero todavía faltan estudios que evidencien su actuación.
LA IMPORTANCIA DE CENTRAR LA RÓTULA
El músculo vasto interno del cuádriceps se inserta en la rótula en un ángulo de 50-55º desde el plano sagital. Es el único músculo que trabaja durante todo el rango articular. Por lo tanto la insuficiencia de éste contribuye directamente al desplazamiento lateral externo de la rótula ya que hay un desequilibrio de fuerzas para centrarla.Por otro lado el dolor inhibe la actividad muscular de forma que hay un círculo vicioso sin salida. Hay estudios que demuestran que el músculo más afectado en este sentido es el vasto interno. Como resultado el cuádriceps es prioritario en todas su facetas sin olvidar la musculatura antagonista.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
- Aliviar el dolor.
- Dar apoyo psicológico.
- Suprimir la reacción inflamatoria.
- Animar al paciente a mantener una actividad física para preservar la funcionalidad y evitar el proceso de deformidad.
- Corregir deformidades.
- Fortalecer la musculatura débil.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
Podría incluir según el caso:
- SI EXISTE INFLAMACIÓN: AINES.
- REGENERADORES DE CARTÍLAGO.
- DAR AL PACIENTE NOCIONES DE HIGIENE POSTURAL CRIOTERAPIA (3 o 4 veces al día) 15 min. Al finalizar el tratamiento en caso de inflamación.
- ULTRASONIDO PULSATIL.
- ELECTROESTIMULACIÓN DEL CUADRICEPS, sobre todo vasto interno.
- TENS.
- CAMPOS MAGNÉTICOS.
- ONDA CORTA.
- Masaje de liberación de tejidos blandos.
- Hidroterapia ( movilización y trabajo activo).
Se trata de que la articulación tenga una mejor alineación. Para esto conviene disponer de un estudio biomecánico que determine si la alineación se puede corregir con una plantilla.
Rehabilitación de la musculatura en la condromalacia rotuliana
En una gran mayoría de los casos el origen-causa de la condromalacia es el debilitamiento de los músculos extensores de la rodilla .
Por lo general se recomiendan realizar ejercicios de potenciación, propioceptivos de cadera, rodilla y tobillos así como manipulaciones de la articulación por parte del fisioterapeuta ya que los problemas de rodilla afectan a la espalda y la cadera por desalineación de miembros y descompensaciones musculares.
No debemos perder de vista que en muchos casos, la recuperación no es del todo satisfactoria. Esto es de vital importancia a la hora de informar al paciente.
Las personas que normalmente sufren esta lesión y acuden al especialista siguen como primer paso un proceso centrado en la fisioterapia y ejercicios dirigidos para tonificar, estirar y en general de entrenar de una forma sana y no más lesiva. Pero es posible realizar ejercicio físico fuera del gimnasio de fisioterapia o del hospital, teniendo en cuenta algunos detalles. Debemos de cuidar el equilibrio muscular, no centrarnos en un solo músculo sino mantener de forma controlada una compensación entre la musculatura agonista y antagonista.
Progresivamente una vez la rodilla ha ido fortaleciéndose y el dolor desapareciendo el paciente podrá participar en actividades progresivas: Andar, correr (por superficie blanda), montar en bicicleta (elevando un poco más el sillín para evitar excesiva flexión y utilizando desarrollos que le permitan pedalear sin mucho esfuerzo) y todas aquellas actividades que no le supongan estrés y presión a la rótula.
Se aconseja no realizar aquellas actividades que impliquen una actuación intensa del cuádriceps e isquiotibiales, y en las que hay cambios de dirección y/o frenadas bruscas: fútbol, baloncesto, esquí, tenis, padel, balonmano. En el caso que el deportista con condromalacia decida practicar una de estas actividades, se aconseja que lo haga con la mínima frecuencia semanal, que continué con las actividades físicas que más arriba se han aconsejado para fortalecer la rodilla y que cese el deporte en cuanto que haya dolor.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Ya hemos incidido en todo el tratamiento conservador para no asistir a la cirugía. Las intervenciones en caso de condromalacia se pueden dividir en 2 categorías.
– aquéllas que intentan aliviar las tensiones de la articulación femororrotuliana con la realineación o la mejora de las ventajas mecánicas del aparato extensor.( liberación retináculo lateral, realineaciones proximal o distal, elevación tuberosidad anterior tibial)
– las que actúan directamente sobre el cartílago articular ( afeitado cartílago, resección, perforación o abrasión hueso subcondral, espongialización)
PRONÓSTICO
El tratamiento es no quirúrgico en el 85% de casos, sin embargo el período de recuperación es de 2-6 meses. Los problemas generados por la condromalacia rotuliana suele perdurar durante un tiempo prolongado que, en ocasiones nos obliga a indicar al paciente un cambio en sus hábitos deportivos para la no cronificación del proceso.
DESDE ESTE BLOG PRETENDEMOS DOTAR DE INFORMACIÓN AL PACIENTE, RECORDAMOS QUE PARA UN DIAGNÓSTICO Y CORRECTO TRATAMIENTO DEBE VISITAR A SU MÉDICO.