WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
Hola, ¿Puedo ayudarle?

Dr. Francisco José Lara Pulido especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología

Lesiones musculares

en el deporte

Las lesiones musculares son muy frecuentes en el mundo del deporte, especialmente en el fútbol. Los estudios epidemiológicos más recientes muestran que las lesiones musculares suponen más del 30% de todas las lesiones en el mundo del fútbol. En otros deportes también son frecuentes pero varían los datos según entrenamientos y tipo de deporte. Clasicamente aparecen más en isquiosurales, gemelos-sóleo, recto anterior del cuádriceps, adductor largo.

Aunque son frecuentes y el interés por controlarlas, prevenirlas y tratarlas es alto sigue sin haber estudios científicos con evidencia en prevención y tratamiento. Por lo general no son lesiones graves pero su mal tratamiento puede ayudar a que se repita el episodio y entorpecer la evolución del deportista.

SÍNTOMAS

Habitualmente aparece como un dolor repentino, brusco y que no permite continuar la actividad deportiva, el paciente refiere un bocado o tirón que le ha impedido seguir la actividad. Suele aparecer en cambios de ritmo o gestos deportivos más forzados pudiendo influir la fatiga y la temperatura tisular.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de las lesiones musculares se basa en la clínica y síntomas que hemos descrito con anterioridad, con el relato del mecanismo lesional, y en la exploración física. Los estudios de imagen mediante la ecografía musculoesquelética y la resonancia magnética (RM) son complementarios, muy útiles a la hora de confirmar un diagnóstico y sobre todo emitir un pronóstico en base a tamaño y localización de la rotura.

CLASIFICACIÓN

Son varias las clasificaciones según los criterios utilizados(histopatológicos, por imagen…)
A continuación os presento la más utilizada por imagen:
GRADO 0-Contractura: edema muscular e insterticial en músculo tanto en ECO como Resonancia Magnética.
GRADO I- Microrrotura fibrilar y/o elongación muscular: mínima solución de discontinuidad con edema y líquido.
GRADO II-Rotura fibrilar: Clara defecto muscular, edema y líquido(ECO) ,junto a aumento de señal alrededor del tendón en la RM
GRADO III-Rotura muscular: Disrupción completa del músculo o tendón con retracción de la porción desinsertada del músculo

TRATAMIENTO

No existe un protocolo definido y único para el tratamiento de las lesiones musculares aunque sí que existe un consenso generalizado en cuanto a fases y pasos a seguir.
Lo que sí ha quedado claro en los últimos años es que las lesiones musculares tienen que tener una movilización y funcionalidad precoz ya que la vascularización, reparación y regeneración mejora.

Primeras 72 horas
Hacer los pasos del término RICE ( Reposo, hielo, compresión y elevación) que ya hemos descrito en otrós artículos.
Reposo e inmovilización: hace que el hematoma no aumente.
Hielo o crioterapia: demostrado que disminuye hematoma, inflamación y permite reparación
Compresión: efecto antiinflamatorio
Elevación: control del hematoma e inflamación.
La pauta de frío- compresión: intervalos de 15-20 min de frio alternando con vendaje cada 3-4 horas durante las primeras 72 horas.

DEL 2º A 5º DÍA

– Activación muscular: importante movilización precoz y progresiva con ejercicios isométricos guiados con intensidad máxima hasta aparición de dolor soportable con diferentes amplitudes, ángulos y posiciones.
– Trabajo complementario: trabajo sobre estabilización y movilización cintura lumbopelviana, terapia física, estiramientos y cardiovascular.

A partir del 6º o 7º día habría que volver a evaluar, obviamente según diagnóstico. Por norma general si el deportista puede andar 1 hora con molestia soportable se podría pasar a carrera contínua a ritmo bajo.

En otros capítulos abordaremos otras terapias alternativas y el efecto de los PRP es estas lesiones.

Bibliografía: Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención Versión 4.5 (9 de febrero de 2009) Apunts. Medicina de l.2009; 44(164) :179-203